domingo, 29 de noviembre de 2009

Inteligencia Emocional

EDUCACION POR COMPETENCIAS

EDGAR MORIN LOS 7 SABERES PARA LA EDUCACION DEL FUTURO

HABLEMOS DE LA ENSEÑANZA PERSONALIZADA

Glosario

Aislamiento del docente. Puede considerarse una de las características más extendidas y perniciosas para la cultura colaborativa. En este sentido podemos distinguir tres clases de aislamiento: Aislamiento como estado psicológico, en el que la seguridad personal o el miedo a la crítica, recluyen al docente en los límites de su aula, de su incompetencia y de su previsible arbitrariedad y autoritarismo; aislamiento ecológico, determinado por las condiciones físicas y administrativas que definen su trabajo, y el aislamiento adaptativo, concebido como una estrategia personal para encontrar voluntariamente el propio espacio de intervención y protegerlo de las influencias nocivas del contexto.
Autoridad. 1). Potestad, facultad. Poder que tiene una persona sobre otra que le está subordinada, como el del padre sobre los hijos o el del superior sobre los inferiores. Persona que está revestida de algún poder, mando, magistratura. 2). Crédito y fe que se da a una persona o cosa en una determinada materia. Aptitud de mandar a una persona a realizar un mandato de acuerdo al nivel de jerarquía de poder dentro de una organización, “La autoridad como es interpretada por Max Weber, quien la entiende: “como dominación, es la probabilidad de encontrar obediencia dentro del grupo determinado para mandatos específicos. Afirma que en el caso concreto esta dominación (“autoridad”), en el sentido indicado, puede descansar en los más diversos motivos de sumisión, que se dan por habituación o por arreglos afines. La obediencia es esencial para que se ejerza la autoridad. Habla de tres tipos de autoridad la carismática, legal y tradicional.
Autoritarismo. Imponer el poder que atenta la libertad, derechos humanos y valores en la persona y en el grupo social concretado en la imposición, opresión, despotismo, dictadura y el totalitarismo.
Autorizar. Aprobar, justificar y permitir el ejercicio del poder. También el de investir u otorgar una facultad, una autoridad a alguien.
Ayuda. Auxilio prestado por un ser humano a otro mediante un proceso que se propone hacerle capaz de desarrollarse como persona, enseñándole a tomar decisiones, a saber resolver sus problemas en la vida y a superar los momentos de crisis.
Calidad educativa. Se entiende como la mejora continua de los procesos pedagógicos en el aula, así como en la constante búsqueda del perfeccionamiento de todos los involucrados en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Capacidad de orientación al logro. La eficacia de un profesor líder depende de su capacidad para establecer el rumbo del proceso educativo a través de metas, aunando el esfuerzo para hacer operativa la acción de todos en aras a conseguir buenos resultados.
Capacidad organizativa. Conocimiento del propio trabajo y de gestionarlo con orden y armonía.
Capacidad para desarrollar comunidad de aprendizaje. El profesor líder es capaz de potenciar la educabilidad de sus alumnos. Ayuda a sus educandos a desarrollar sus posibilidades humanas. Se refiere a los conocimientos, a las habilidades y a las actitudes.
Capacidad para desarrollar una visión. El Profesor es capaz de contagiar el entusiasmo que generan las visiones auténticamente compartidas entre él y sus alumnos. La visión es una imagen mental de un futuro posible.
Características amenazadoras de la cultura organizacional. Aislamiento docente, colegialidad burocrática, saturación de tareas, y ansiedad profesional.
Competencia. De acuerdo con la UNESCO, una competencia es una capacidad que enriquecida por conocimientos, habilidades y actitudes, permite actuar con eficacia. En ese sentido, se refiere a lo que hay que saber, lo que hay que saber hacer y lo que hay que ser (actitudes), para actuar con eficacia en la tarea docente.
Competencia de liderazgo. Es más que un rasgo de la personalidad, es un conjunto de hábitos que traducidos en acciones intencionadas, hacen de una persona líder de alguien o de algo.
Competencias docentes. Enfocadas a la profesionalidad para organizar el PEA. Uso de estrategias adecuadas para el aprendizaje, promoción aprendizajes autónomos y en grupo en la formación de personas.
Competencias interpersonales. Actitudes y aptitudes de los implicados en el PEA.
Competencias personales. Permiten el desarrollo de la confianza y la visión, se clasifican en personales externas y personales internas.
Competencias personales del profesor líder. Capacidad organizativa, orientación al logro, desarrollar una visión y desarrollar comunidad de aprendizaje.
Competencias profesionales que ayudan al profesor ser un líder. Percepción valiosa, extensa y aprovechable sobre la asignatura, percepción del grupo y cada uno de sus integrantes, percepción de sí mismo y percepción acertada del prepósito y del PEA.
Conciencia. Es conocer cómo son las cosas: La conciencia nos lleva a eliminar cualquier tipo de frivolidad, de superficialidad, de no preguntarnos por qué pasan las cosas. La conciencia nos hace conocer qué nos puede dar este aparato, para qué sirve. Con respecto a las personas, tendría que ver qué perfil tiene esta persona, qué sabe y en qué me puedo apoyar en ella, que puedo compartir, que me puede compartir. Entonces también se evita exigir a una persona injustamente lo que esa persona no sabe.
Confianza. Valor centrado en depositar en alguien algo, es decir es la fe en una persona para conseguir algo. Es el valor que relaciona a unos y otros con base en algo positivo que es garantía de que vamos a lograr la finalidad que nos hemos propuesto. Es un valor que nos da piso, que tenemos donde pisar donde recargarnos, donde sentarnos, así de simple parece ser la confianza, pero de alguna manera también la confianza la vamos construyendo con la ayuda de los demás, de manera que en un entorno acogedor, en donde nos sentimos parte de, vamos labrando la confianza. Confianza es depositar en alguien algo sin más seguridad que la buena fe.
Congruencia. Es aquello que hemos sabido aplicarlo y tener, como ese hilo conductor que no brinque de una persona a otra y que a cada persona le pida lo que sabe.
Constancia. Cuando una persona no se queda a mitad del camino sino que termina y llega a realizaciones finales.
Cooperación. Valor relacional social en el cual cada persona aporta lo mejor de sí de acuerdo a sus capacidades y posibilidades asumiendo una responsabilidad compartida centrada en un beneficio en común al trabajar en equipo. Se contrapone al individualismo y la competición. Es el valor que refuerza la acción del educador como el líder promotor de la correspondencia solidaria entre personas. Unirse al otro, colaborar para conseguir algo. Es la suma de talentos. Capacidad de trabajar en equipo para lograr el bien colectivo.
Cultura organizacional de una institución educativa. Es la forma habitual y tradicional de pensar, sentir, decidir, actuar y de reaccionar al pensar en el futuro al enfrentarse con los problemas que se presentan. (Isaacs, 2008).
Educación individualizada. Tiende a transmitir la herencia cultural para un grupo selecto o para una persona, sin tomar en cuenta las características de esa persona. Está más orientada al aspecto social que al aspecto de autorrealización de esa persona.
Enseñanza activa. Transmisión de información basada en demostraciones; organiza la información de acuerdo con las preguntas y respuestas de los alumnos; propicia el trabajo independiente buscando retroalimentación y ofrece ejemplos prácticos.
Enseñanza basada en la lectura y la literatura. Tiene que ver con la instrucción donde la literatura es imprescindible. Hay una interacción entre pensamiento y lenguaje, un entrenamiento de decodificación de textos y obtención de significados.
Enseñanza basada en la participación. El profesor tiene una participación y transmisión de información; hay una construcción de argumentos con los que motiva la participación.
Equipo de trabajo. Liderazgo compartido, el equipo cuenta con un propósito propio que desde luego coincide con la misión general de la Universidad, los productos son resultado tanto del trabajo individual como del equipo de trabajo, resultan evidentes tanto la responsabilidad individual como del equipo. En las reuniones de trabajo el equipo decide y trabajan juntos.
Estilos de enseñanza. Gibaja clasifica los estilos de enseñanza en tres categorías: 1) Basada en la lectura y la literatura; 2) Basada en la participación y 3) Enseñanza activa.
Evaluación de una competencia. La forma de evaluar en forma concreta una competencia es a través de una evidencia o un conjunto de evidencias incorporadas en un portafolio.
Formas de no intervencionismo. A lo que se denomina potestad por defecto o formas de dejación por no ejercer el mando o poder: permisivismo, que implica la renuncia a intervenir siendo contrario al abuso del autoritarismo en el cual los profesores asumen el rol de niñeros calificados, ya que dejan que el educando haga lo que quiera y la complicidad, que aparenta una colaboración entre educando y educador mediada por la complicidad a no forzar la cosas y a exigir. De esta forma pretenden evitar tensiones o problemas. Es una falta de autoridad disfrazada en cobardía o comodidad.
Formas de poder. En el exceso del poder se distinguen tres formas de autoritarismo: la coacción (sumisión de la persona a través de la fuerza o la violencia física, emocional o psicológica), la manipulación (táctica que ejerce una autoridad para obligar a una persona a tomar una decisión sobre un acto sin la conciencia y reflexión personal) y el paternalismo (priva a la persona de toda opinión y decisión para lograr los fines personales del otro). Esta triada de autoritarismo anula la libertad y fomentan la sumisión del educando.
Gestión. En el nivel de construcción de vínculos, aspira a destacar las semejanzas como marco, superar las diferencias e integrarlas creativamente de suerte que se pueda mantener a raya la ajenidad. Conformación de vínculos para hacer frete a la complejidad de la realidad, incorpora las semejanzas supera las diferencias y las integra en forma creativa.
Gestión de la confianza en la relación educativa profesor-alumno. Edificar la empatía, cuidar los detalles, cumplir las promesas, actuar con integridad.
Gestión prospectiva. Conjunto de herramientas (medios, procedimientos, recursos humanos, financieros, materiales), para la consecución de un fin, objetivo o proyecto.
Grupo de trabajo. El grupo de trabajo se caracteriza por priorizar el liderazgo individual. Los productos son resultado del trabajo individual, preponderancia responsabilidad individual. El grupo decide y delega.
Hábitos de la gente altamente efectiva. Proactividad, tener objetivos precisos, establecimiento de prioridades, mentalizarse en ganar-ganar, comunicación, sinergia, renovación y actualización continua.
Hábitos del liderazgo estratégico. Para el logro del liderazgo en el profesor es necesario el ejercicio de los siguientes hábitos: proactividad, tener objetivos claros y precisos, establecimiento de prioridades (gestionar el tiempo: personal y profesional), pensar en ganar- ganar (obtención de logros y beneficios mutuos entre los actores educativos), comunicación efectiva ( diálogo, comunicación, escuchar), hacer sinergia (promoción del trabajo en equipo) y renovación (a través de la actualización para mejorar las competencias personales y profesionales).
Influencia. Fluir natural e inevitable de las vidas de unos en las vidas de otros como relación recíproca y formativa que promueve perfeccionamiento interior y social de las dos partes influyentes.
Intervención educativa. La intervención educativa en el contexto escolar se centra en la planificación del proceso enseñanza aprendizaje concretado en la variedad y diversidad de estrategias didácticas generadas por el educador con el claro propósito de favorecer en el educando su desarrollo y aprendizaje como persona y profesionista.
Intervención educativa dialógica. Cuando está consensuada, perceptiva y no perceptiva a la vez.
Intervención educativa directa. Cuando es muy perceptiva. La educación de alguna manera nos humaniza y como decía Teodoro Adorno, hay que humanizar la cultura para que ésta nos lleve a la calidad de vida.
Intervención educativa indirecta. Hace que el alumno aprenda de manera diferente e incontrolada. En esta forma indirecta que antes eran narraciones fantásticas, han tomado su lugar las caricaturas.
Intervención en educación. Se centra en la ayuda a mejorar al otro para que venza algunos obstáculos en la adquisición de conocimientos y de conductas.
Jerarquía de necesidades de Maslow (1943). En el proceso de planificación didáctica que guiara la intervención educativa es de gran importancia que el docente considere la jerarquía de necesidades humanas de Maslow (1943), clasificadas en necesidades fisiológicas para mantener la homeostasis (referente a la salud); como: respirar, beber agua, alimentarse, dormir, descansar, eliminar los desechos y evitar el dolor. Necesidades de seguridad y protección como seguridad física y de salud, seguridad de empleo, de ingreso y recursos, seguridad moral, familiar y de propiedad privada. Necesidades de afiliación y afecto enfocadas al desarrollo afectivo y de relación con los diferentes grupos sociales a partir de la de asociación, participación, aceptación, amistad, e compañerismo, el afecto y el amor. Necesidad de estima clasificada en: La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad. La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio. La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad. Y en la cúspide la Necesidad de Auto- realización o auto-actualización sintetizada en el crecimiento y la necesidad del ser de la persona. Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía y a través de su satisfacción se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.
Justicia. Valor axiológico centrado en la concepción de lo justo a partir del cual hay que actuar.
Líder. Es, por definición, el jefe que guía, la cabeza que dirige. Es quien conduce. El líder es una persona egregia, con características peculiares que lo convierten en un conductor de un grupo, una sociedad, una organización o defensor de una idea o escuela.
Liderazgo. Conjunto de competencias personales y profesionales de una persona con capacidad de persuadir y motivar a los demás para la consecución de un objetivo, meta o proyecto en forma eficiente y eficaz. Implica hacer frente al cambio direccionado a transformar las situaciones, cosas o el entorno. Es la consecución de metas en común. Lo importante no es el líder sino la meta en común. Howard Gardner dice que el liderazgo es la capacidad y deseo de conducir a hombres y mujeres hacia un objetivo común, y el carácter que inspira confianza. Goleman hace referencia a tres tipos de liderazgo en el aula: Liderazgo didáctico, que está dirigido al reconocimiento, al esfuerzo verbal: ¡lo hiciste muy bien!; liderazgo afiliativo, que hace referencia a la generación de estos ambientes de aprendizaje donde se percibe un clima afectivo, de aceptación, de escucha, un clima de sí te quiero y quiero que aprendas y el liderazgo democrático, que está centrado en el prestigio, en un prestigio, entendido éste como un medio. Todo profesor tiene que desarrollar y ganarse el prestigio.
Liderazgo transaccional. Para el logro de los objetivos educativos el profesor utiliza una serie de mecanismo que van desde los reforzadores positivos (premios) o negativos (castigos) que motivan o lesionan el desempeño académico de los alumnos, en dicha negociación el ejercicio de la autoridad se disfraza de potestad en una relación de condicionamiento de medios y fines. A esta forma de recompensar e invitar al educando a ser mejor se le conoce como liderazgo transaccional.
Liderazgo transformador. Va más allá de una negociación inequitativa entre el sujeto (profesor) y objeto (alumno). Vislumbra el ejercicio de la autoridad a través de la conciencia, la reflexión, el compromiso, la responsabilidad, la convicción, el ejercicio y la coherencia en pensamiento y acción de los sujetos implicados en el proceso educativo. El interés, la motivación intrínseca y el aprendizaje para transformar mi persona y la realidad son los verdaderos motores del logro académico y por tanto del perfeccionamiento de la persona.
Obligación. Imposición o exigencia moral que debe regir la voluntad libre. Algo que se nos sobreviene y a lo que tenemos que responder por exigencia moral, sin más opción por nuestra parte.
Opción. Acto que corresponde a la libertad. Ante una obligación no cabe la opción, es decir, no cabe más opción libre que la de actuar como se debe actuar, y nada más.
Parámetros de calidad de la organización. Eficacia, integración y unidad.
Perfil de egreso. Conjunto articulado de competencias académicas y profesionales que se supone permitirán un desempeño exitoso (pertinente, eficaz y eficiente) de los egresados en atención y resolución de problemas.
Relaciones de ayuda asimétricas. Cuando se reconoce que se tiene alguna limitación. A través de la ayuda del otro queremos, entonces, suplir esa limitante reconocida.
Relaciones de ayuda mutua. Yo te ayudo, tú me ayudas, o nos ayudamos mutuamente a conseguir ese objetivo o meta en común. En este caso la relación es de colaboración o interdependencia. En ella dependemos uno del otro.
Talento de liderazgo personal. Es la capacidad de crear confianza en los alumnos. Como docente está convencido con la visión de la escuela, comunica, se compromete, emprende, actúa con ética personal y profesional.
Talento estratégico. Capacidad de implementar estrategias que conduzcan para el logro de mejores resultados (profesor guía, prioriza acciones, encadena situaciones en función de la actividad y toma perspectiva).
Talento para la gestión. Capacidad para adecuar las tareas al ritmo del alumno: desarrollo de competencias, reconocimiento de los canales de aprendizaje así como las inteligencias múltiples en el alumno y reconocimiento de la diversidad del grupo y el entorno.
Tarea de todo líder educativo. Mostrar los valores, señalar alternativas, alentar el logro, vigilar procesos, corregir desviaciones y evaluar resultados.
Tareas urgentes del profesor líder. Rescatar el liderazgo, recobrar la autoridad moral de ser maestro, romper las cadenas de la burocracia, revalorar la función social del maestro, rescatar la vocación perenne del maestro.
Trabajo colaborativo. El trabajo colaborativo provoca una interdependencia positiva, reemplazando el “nosotros” en lugar del “yo”.
Trabajo en equipo. El trabajo en equipo implica siempre una coordinación entre quienes conforman el grupo de trabajo.
Valor. Es una cualidad intangible estimada por un sujeto, manifestada en actitudes. Entendemos como valor toda perfección real o posible que procede de la naturaleza y que se apoya tanto en el ser como en la razón de ser de lo que es real. Esta perfección merece nuestra estima, reconocimiento y agrado.

jueves, 15 de octubre de 2009

TIC, una opción para rechazados

Ponencia presentada en el Segundo Foro Internacional Derechos Humanos y Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en la Educación.

Correa Enríquez César

Palabras clave: TIC, educación, rechazados, ambientes de aprendizaje

Resumen
Ante la cada vez mayor necesidad de oportunidades para miles de rechazados de las universidades e institutos de educación superior parar cursar una carrera profesional, se plantea en este breve texto una reflexión que presenta la opción que en las Tecnologías de Información y Comunicación tiene el Estado para ofrecer a todos aquellos jóvenes que han sido rechazados para ingresar a alguna universidad pública por la falta de cupo, la oportunidad de lograr una carrera profesional y adquirir el conocimiento necesario para enfrentar los avatares de estos tiempos de modernización y globalización.

Introducción
En nuestro país el acceso a la educación superior es cada vez más difícil e inequitativo. Las oportunidades para que la juventud de hoy pueda continuar con estudios a nivel profesional son limitadas y no sólo por la crisis económica, que obliga a muchos a tener que abandonar los estudios y trabajar para sobrevivir, sino porque la gran mayoría que con esfuerzos individuales y familiares busca continuar con su preparación, no tiene acceso a las escuelas públicas debido a que el cupo es limitado.
Los últimos resultados del examen de ingreso a las 77 licenciaturas que ofrece la Universidad Nacional Autónoma de México arrojan la impresionante cantidad de 105 mil 102 estudiantes rechazados contra nueve mil 360 que lograron un lugar para estudiar en la máxima casa de estudios del país. A pesar de lo anterior, se escucha constantemente en diversos niveles del gobierno que es en la educación donde México se juega su futuro. Para los que no logran un lugar en las universidades, el futuro es tan incierto como el del país.
Todos sabemos la importancia de la educación para el desarrollo de un país, siempre y cuando, claro, que existan oportunidades para que los jóvenes tengan acceso a ella, de lo contrario sólo pasarán a formar parte de la mano de obra mal pagada o a engrosar las filas del desempleo. Todo indica que la falta de espacios físicos donde se pueda recibir una educación obliga a autoridades y profesionistas del ramo a buscar opciones que permitan a todos aquellos, que año con año son rechazados, una oportunidad para estudiar y esa opción podría estar las Tecnologías de la Información y la Comunicación, las llamadas TIC, aunadas a una visión diferente de la enseñanza aprendizaje, porque la educación es la fuerza del futuro que puede realizar el cambio.

Nuevos ambientes de aprendizaje con las TIC
Las TIC representan un medio indispensable para la creación de nuevos ambientes de aprendizaje que pueden dar cabida a los miles de alumnos que se quedan sin lugar en las instituciones de educación media y superior de México y que pueden tener acceso al conocimiento desde diferentes medios de comunicación e información teniendo la oportunidad de crecer y desarrollarse de forma personal y académica.
Si con las TIC se aplican competencias integradoras del conocimiento entre el saber, saber hacer y saber ser, éstas son una opción y un medio para acceder a la conformación de nuevos ambientes de aprendizaje significativos en donde el docente cumpla un papel de mediador y guía para que el alumno desarrolle el pensamiento, la reflexión y la acción, relacionándose directamente con la promoción del conocimiento y el autoaprendizaje, así como el desarrollo del pensamiento crítico y creativo y no precisamente desde las propias instalaciones de la institución educativa, sino, incluso, desde su propia casa.
Para el Estado puede ser más costeable, eficiente y abarcador (porque no sólo cubriría la demanda anual de educación superior sino que brindaría nuevas oportunidades a personas que laboran y no cuentan con el tiempo para estudiar de manera tradicional, así como para personas con alguna discapacidad física que les impide o dificulta asistir a un salón de clases), promover la educación a distancia que crear planteles en modalidad presencial.
Los soportes pedagógicos para los alumnos serían variados y podrían sustentarse en la tecnología e-learning; contarían con correo electrónico, blogs, videoconferencias, chats, foros, wikis, links, podcast, etc., con la posibilidad de acceso a diferentes horarios y desde diferentes lugares, además de contar con la guía, orientación y apoyo de un profesor que se convertiría en asesor del proceso de enseñanza aprendizaje y se formaría a los alumnos con mayor sentido de compromiso y responsabilidad.
Una herramienta favorable a la educación a través de las TIC podría ser el portafolio electrónico, que permite al estudiante medir sus progresos y valorar sus esfuerzos, autoevaluándose de manera permanente para rediseñar el aprendizaje constructivo y los procesos mentales que lo conduzcan a la autonomía cognitiva y la valoración social, planeando sus propias estrategias, reflexionando acerca de su propio rendimiento y funcionamiento intelectual.
La educación a través de las TIC, por tanto, ha de orientarse a promover los que Edgar Morin (1999) llama la apertura mental, la inteligencia general que permite dar respuesta a ese contexto global en el que nos desenvolvemos las personas en este Siglo XXI. Al mismo tiempo se aprendería a contextualizar el conocimiento en su realidad en una doble dimensión de lo global y lo local, justamente buscando lo que el filósofo francés denomina un conocimiento pertinente, es decir, un conocimiento que sabe dar respuesta a la incertidumbre del entorno.
Ya lo señala Monereo (2005) cuando dice que muchos de los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales que engloba el saber buscar y seleccionar información, son fácilmente generalizables al ámbito de las TIC, lo que brinda una enorme posibilidad de que los alumnos se puedan desenvolver en ese entorno estando bien informados, aprendiendo de forma autónoma, comunicándose, colaborando y participando activamente en la vida social con opiniones y criterios propios.
El propósito del aprendizaje es estimular a la persona a desarrollar y liberar su potencial innato; orientar el desarrollo integral del ser humano en su voluntad; solucionar problemas y comunicar los conocimientos. Apoyándose en las TIC se puede tener la oportunidad de crecer y desarrollarse de manera personal y académica con una formación de calidad hacia el estudiante y su aprendizaje, mediante el diseño, adecuación y aplicación de metodologías didácticas que permitan formar ciudadanos con iniciativa en el aprendizaje significativo, con capacidades comunicativas, asertivos, creativos, con espíritu investigativo, innovadores, colaborativos y con valores para integrarse a la sociedad del conocimiento.
Las tecnologías del aprendizaje ofrecen recursos y estrategias en línea que permiten espacios maravillosos para la socialización del conocimiento, pero debo reconocer que se requiere una nueva visión y filosofía del trabajo colaborativo no sólo maestro alumno, sino con otras organizaciones y profesionales que nos brinden apoyo para conocer temas para la creación de contenidos. Una vez creados dichos contenidos, el usuario los selecciona y los distribuye generando comunidades de aprendizaje que contribuyen a la resolución de problemas de manera colectiva.
Los profesores deben aceptar que en muchas ocasiones, sobre todo en lo referente a la tecnología, los expertos ahora son los alumnos, son jóvenes con una cultura digital impresionante que puede ser fácilmente superada por los profesores porque a través de las mismas TIC, la capacitación a los maestros está abierta y hay bastantes herramientas tecnológicas para aquellos temas que les interesan a los alumnos de hoy.
Hay que motivar la creatividad, ideas y conocimientos de los jóvenes, alentándolos al autodidactismo consciente y responsable, incitarlos, como dice Edgar Morin (1999) a desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto y esto lo pueden hacer a través de las TIC, desarrollando la capacidad de localizar, comprender, analizar y relacionar los diversos datos a los que se tiene acceso en la actualidad con la finalidad de saber mejor en lugar de saber más, de dominar esas estrategias que permiten transformar la información en conocimiento. Consecuentemente, en este vertiginoso avance tecnológico, todo aquel que no disponga de acceso a las TIC se encontrará en situación desventajosa ante las oportunidades profesionales, laborales, económicas, comerciales, culturales, educativas, etc.

Conclusión
Las Tecnologías de la Información y Comunicación son una buena opción para que el gobierno ofrezca educación no presencial o en el último de los casos semipresencial, a los miles y miles de jóvenes que cada año son rechazados de las instituciones de educación superior. La inversión en este tipo de educación sería menos que la creación de nuevas universidades, incluso, se utilizaría la infraestructura de las ya existentes y sólo se habría que trabajar en las competencias que tendrían que desarrollar maestros y alumnos.
Es preciso formar a los jóvenes para que sean libres ante el poder económico y político, para que sean, a su vez, sujetos sociales y adaptativos, cuidando la educación para la información y la información que les proporcione educación con capacidad reflexiva y crítica en una sociedad compleja como se vislumbra la del Siglo XXI.
Los cuestionamientos no terminan y como la educación, se van regenerando a través de cuestionamientos por lo que también cabe la pregunta de que en el momento de lograr una mayor preparación educativa y profesional a través de las TIC, habría por lo ende más profesionistas, pero ¿habría suficientes fuentes de empleo para ellos?

Referencias
Morin, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México. Siglo XXI Editores, edición especial 2008.
Martínez, Nurit (30-03-2009). “Se dispara” demanda de aspirantes a UNAM. El Universal. Rescatado el 30 de marzo de 2009 de: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/vi_166740.html
Monereo, C. (Coord.) (2005). Internet y competencias básicas. México: Secretaría de Educación Pública.
Monge Crespo, Ma. Concepción (2005). Aprender y desaprender con nuevas Tecnologías o propuestas didácticas. España. Mira Editores (pp. 19-43).

La precariedad de solidaridad afecta derechos humanos

Ponencia presentada en el Segundo Foro Internacional Derechos Humanos y Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en la Educación.

Correa Enríquez César

Palabras clave: solidaridad, valores, derechos humanos, humanidad, justicia.

Resumen
En la actualidad tanto individuos como sociedades se ven afectados por el egoísmo, corrupción y violencia, incrementando la incomprensión, las injusticias y violentando los derechos humanos en un constante deterioro de la conciencia solidaria, por lo que en el presente trabajo se plantea la necesidad de promover y practicar la solidaridad como principio ético de ayuda y colaboración de las relaciones humanas, un principio transformador, universal, sensible y racional orientado a los más débiles.

Introducción
La precariedad de los valores éticos y humanos se manifiesta en la actualidad en acciones y actitudes de incomprensión, desigualdad y falta de dignidad. En la cotidianidad que vivimos los mexicanos surge a la vista más temprano que tarde algún acto carente de solidaridad frente al abuso que se hace del desvalido. Ya en su “Enseñar la comprensión”, Edgar Morin (1999) nos confronta al señalar que somos abiertos a ciertas personas, sobre todo a las más allegadas, pero no así a todos los demás para quienes permanecemos la mayor parte del tiempo cerrados, o en el peor de los casos, nos ocultamos tras la careta de la indiferencia cuando estamos frente las miserias físicas y morales que violentan los derechos del ser humano.
También aquellos supuestos “valores” promovidos por el neoliberalismo como la llamada “moral del éxito”, no conducen más que al egocentrismo, dice Rosa Buxarrais (1998), provocando la constante ausencia de solidaridad, que sólo nos lleva a una deficiente vida pública y una persistente violación de derechos humanos.
Los derechos humanos son la protección o expresión de la dignidad de las personas y la dignidad está compuesta pon un conjunto de valores entre los que se cuenta a la solidaridad como un valor importante que puede y debe ser aprendido para la mejor convivencia y comprensión de las personas pero, fundamentalmente, como un principio transformador, universal, sensible y racional orientado a los más débiles.
La palabra solidaridad, desde la definición jurídica que proporciona la Real Academia Española (1998), es un modo de derecho u obligación in sólidum y una adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros, una característica de la sociabilidad que inclina al hombre a sentirse unido a sus semejantes y a la cooperación entre ellos.
El concepto de “solidaridad social” fue utilizado en el siglo XIV por el árabe Ibn Khaldun como un rasgo fundamental de la sociedad entendida como actividad cooperadora estableciendo el criterio de que cuanto más adversa sea la situación de un grupo, más fuerte es su solidaridad. Posteriormente el francés Durkheim la divide en mecánica y orgánica, donde la primera es producto de un conformismo uniformado por ideas, sentimientos y creencias, mientras que la segunda es resultante de la irrupción de la división del trabajo con efectos heterogéneos sobre la sociedad. En cambio, desde el punto de vista marxista, la solidaridad se presenta bajo una fundamentación económica conformada en las clases sociales, por lo que sólo puede ser entendida en el marco de cada una de ellas.
En el tema cuatro del curso virtualizado 2003/2004 Sociología y Educación para el Desarrollo y la Solidaridad de la Universidad de Almería, España, se plantean siete características de la solidaridad: 1) Como actitud moral que cambia la vida de la persona en orden a implicarla con el destino de otro, convirtiéndose en un modo de comprensión como seres humanos; 2) como opción que genera cambios en la forma de vivir y pensar sin dar pie a la indiferencia; 3) que enfrenta las causas profundas de la injusticia, los conflictos y el desequilibrio ecológico; 4) que busca extender el “nosotros” a todos los seres humanos y al entorno natural; 5) que implica dimensiones del ser humano como la sensibilidad, la justicia, lo racional y la praxis en los cambios de hábitos y conductas; 6) que denuncia las injusticias y propone innovaciones radicales y 7) que está orientada a los más débiles con el afán de desaparecer las desigualdades.
Objetivo similar de la solidaridad como actitud y valor persiguen Traver y García (2006), quienes plantean que únicamente se puede ser solidario a partir del respeto a las diferencias individuales y su complementación en un proyecto compartido en el que se pretendan lograr beneficios generales, porque con ese respeto, se manifiesta una de las actitudes solidarias.
Su aportación es en el entendido de que en las relaciones solidarias existe una relación fraternal de ayuda mutua; una conciencia de que se pueden lograr intereses comunes respetando las diferencias individuales; de buscar el consenso, la justicia y la comprensión. La solidaridad como actitud y valor es necesaria para una cultura de Derechos Humanos con ciudadanos capaces de actuar para el bien común y que contribuyan responsablemente a la mejora de su comunidad en una sociedad democrática (Traver y García, 2006).
Por su parte, la maestra Rosa Buxarrais (1998) señala que:
…la solidaridad es una actitud, una disposición aprendida que tiene tres componentes: cognitivo, afectivo y conativo. De aquí que los conocimientos que una persona tiene son suficientes para fundamentar la actitud acompañados del componente afectivo –el fundamental-, y el conativo o comportamental que sería el aspecto dinamizador de dicha actitud. (p.2)

Para ella, el deber solidario implica afecto: la fidelidad del amigo, la comprensión del maltratado, el apoyo al perseguido, la apuesta por causas impopulares o perdidas, porque la solidaridad va ligada a la ética y es un complemento indispensable de la justicia. Nos ofrece tres componentes que califica como esenciales:
1) Compasión: porque la solidaridad es un sentimiento que determina u orienta el modo de ver y acercarse a la realidad humana y social, condiciona su perspectiva y horizonte: Supone ver las cosas y a los otros con los ojos del corazón, mirar de otra manera. Conlleva un sentimiento de fraternidad, de sentirse afectado en la propia piel por los sufrimientos de los otros que son también propios.
2) Reconocimiento: no toda compasión genera solidaridad, sólo aquella que reconoce al otro en su dignidad de persona. La solidaridad así tiene rostro, la presencia del otro demanda su respuesta.
3) Universalidad: “La desnudez del rostro”, la indefensión y la indigencia es toda la humanidad y simboliza la condición de pobreza de esfera intimista y privada.
El bienestar de los otros manifestado en gran medida bajo el concepto de solidaridad, no significa ni conlleva a que cada uno descuide su propia persona ni tampoco a olvidar que el bienestar material puede llegar a generar individuos insolidarios, despreocupados de la suerte de los demás.
En Los desafíos de la era planetaria, Edgar Moran subraya la urgente demanda de solidaridad concreta y viva, de persona a persona, de grupos de individuos a personas, de personas concretas a grupos. Una solidaridad que no dependa de leyes ni decretos, que sea profundamente sentida y que su desarrollo sea en torno a moralizar, convivir y resurgir.
Añade el filósofo francés que las nuevas tecnologías sirven de soporte para la internacionalización de los movimientos sociales dedicados a criticar y protestar por las prácticas y políticas de transnacionales y de gobiernos y sociedades que lesionan los derechos humanos con el crecimiento exponencial del hambre y las injusticias.
La mundialización de la solidaridad como elemento fundamental de los derechos humanos, la libertad, la igualdad y la fraternidad, potencia el desarrollo de la conciencia de ayuda, de protección y de justicia, tan necesarias en esta realidad invadida de egocentrismo, corrupción y violencia que padecemos a diario.
Conclusión
Es necesario promover y practicar la solidaridad desde un principio ético basado no sólo en la actitud moral de la persona sino también como un principio de ayuda y colaboración que transforma las relaciones humanas y sociales; un modo de ser comprensivo que combata la indiferencia ante la injusticia y el abuso.
Dicha práctica y conocimiento pueda fructificar en una cadena de actitudes y procedimientos personales que beneficie las relaciones entre los seres humanos en un sentido de ayuda, colaboración y comprensión.
Vivir con solidaridad, compasión y comprensión, implica vivir mejor, sin ser insultado, despreciado o explotado. Para lograrlo es necesaria la cooperación mediante la dinámica de las redes sociales que usando las Tecnologías de la Información y la Comunicación pueden contribuir al desarrollo de una cultura con conciencia, que no ignore los problemas humanos de la comunidad, la nación y el mundo.


Referencias
Barrionuevo, M. B. En busca de valores/2. Recuperado en marzo de 2008 de: http://www.rieoei.org/deloslectores/225BARRIONUEVO2.PDF
Ben, A. S. (2007). ¿Cuáles son los valores inherentes a la vida en democracia? Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado en marzo de 2008 de: http://www.rieoei.org/opinion45.htm
Buxarrais, Ma. Rosa (1998). Educar para la Solidaridad. Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación la Ciencia y la Cultura. Educación en Valores. Recuperado en marzo de 2008 de http://www.oei.es/valores2/boletin8.htm
CNDH. Código de ética y conducta de los servidores públicos de la Comisión Nacional de los derechos Humanos. Recuperado en marzo de 2008 de: http://cndh-intranet/ofmayor/dgrechum/scivcarr/codEtica.htm
García, Rafaela; Fernández, Ma. Reina; Sales, Ma. Auxiliadora; Moliner, Ma. Odet (2006). Elaboración de instrumentos de medida de las actitudes y opiniones del profesorado universitario hacia la ética profesional docente y su papel como transmisor de valores. RELIEVE, v. 12. n. 2. Recuperado en marzo de 2008 de: http://www.uv.es/RELIEVE/v12n1_8.htm
López de la Madrid, M.C., Espinoza, A. y Flores, K. (2006). Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Recuperado en marzo de 2008 de: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-espinoza.html
Morin, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia. Organización de las Naciones Unidas.
Real Academia Española (1992). Diccionario de la Real Academia Española. 21a edición. España: Autor.
Salvat (1984). Solidaridad. En Diccionario Enciclopédico Salvat Universal (Vol. 18, p. 490). España: Autor.
Traver Martí, Joan Andrés & García López, Rafaela. (2006). La técnica puzzle de Aronson como herramienta para desarrollar la competencia “compromiso ético” y la solidaridad en la enseñanza universitaria. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado en marzo de 2008 de http://www.rieoei.org/1519.htm
Universidad de Armería (2004). Tema 4: El concepto de la solidaridad: enfoques y aplicaciones. En Curso virtualizado Sociología y Educación para el Desarrollo y la Solidaridad. Recuperado en marzo de 2008 de: http://www.ual.es/Universidad/Depar/Sociologia/socdes/tema4.doc

miércoles, 5 de agosto de 2009

Los dones

a href="http://palabravirtual.com/index.php?ir=ver_video2.php&wid=253&p=Jorge+Luis+Borges&t=Poema_de_los_dones&o=Jorge+Luis+Borges" target="_blank">Poema en video: Poema de los dones de Jorge Luis Borges por Jorge Luis Borges


Poema de los dones


Nadie rebaje a lágrima o reproche
esta declaración de la maestría
de Dios, que con magnífica ironía
me dió a la vez los libros y la noche.
De esta ciudad de libros hizo dueños
a unos ojos sin luz, que sólo pueden
leer en las bibliotecas de los sueños
los insensatos párrafos que ceden
laa albas a su afán. En vano el día
les prodiga sus libros infinitos,
arduos como los arduos manuscritos
que perecieron en Alejandría.
De hambre y de sed (narra una historia griega)
muere un rey entre fuentes y jardines;
yo fatigo sin rumbo los confines
de esa alta y honda biblioteca ciega.
Enciclopedias, atlas, el oriente
y el occidente, siglos, dinastías.
Símbolos, cosmos y cosmogonías
brindan los muros, pero inútilmente.
Lento en mi sombra, la penumbra hueca
exploro con el báculo indeciso,
Yo, que me figuraba el paraíso
bajo la especie de una biblioteca.
Algo, que ciertamente no se nombra
con la palabra azar, rige estas cosas;
otro ya recibió en otras borrosas
tardes los muchos libros y la sombra.
Al errar por las lentas galerías
suelo sentir con vago horror sagrado
que soy el otro, el muerto, que habrá dado
los mismos pasos en los mismos días.
¿Cuál de los dos escribe este poema
de un yo plural y de una sola sombra?
¿Qué importa la palabra que me nombra
si es indiviso y uno el anatema?
Groussac o Borges, miro este querido
mundo que se deforma y que se apaga
en una pálida ceniza vaga
que se parece al sueño y al olvido.





JORGE LUIS BORGES

lunes, 22 de junio de 2009

Glosario

Didáctica y medios educativos en ambientes de aprendizaje

Acto educativo
. No solo interesa el conocer, sino el conocer para actuar (la pedagogía se interesa por éste).
Ambiente de aprendizaje. Todo lugar en el cual se genere un aprendizaje en el alumno.
Ansiedad. La ansiedad es una emoción negativa en la persona (educando o educador), caracterizada por la preocupación. Inhibe el aprendizaje, produce inseguridad y bajo auto concepto, por lo tanto baja la autoestima y provoca el bajo rendimiento escolar.
Apertura. Valor basado en el ser y en la razón del ser de la persona, enfocado a la disposición para aceptar y recibir, ser flexible y abierto a los demás en todos los ámbitos. Implica disposición para aceptar y empatizar con los demás; específicamente como docentes la apertura implica recibir y aceptar a los educandos con necesidades educativas especiales en el ambiente escolar regular.
Áreas de desarrollo. Área cognitiva (conocimientos), área afectivo-social (actitudes, sentimientos, valores), área (habilidades neuromusculares o físicas, destrezas físicas y desarrollo de habilidades intelectuales).
Ciencias de la Educación. Disciplinas interesadas en el estudio científico de los distintos aspectos de la educación en sociedades y culturas determinadas. Conjugación de diversas ciencias para comprender y explicar el proceso educativo desde diferentes ángulos. Su objeto de estudio es el proceso educativo
Ciencias pedagógicas. Tratan el acto educativo en sus distintas dimensiones: Individual, grupal, institucional o sistémica (esto es a nivel de sistema educativo).
Comunicación bidireccional en la educación personalizada. En la enseñanza personalizada la comunicación juega un papel trascendental, ya que al considerar que el proceso de enseñanza está en el proceso de aprendizaje, es por tanto un proceso interactivo de comunicación bidireccional que debe de utilizar el educador como fuente de información para detectar fallos y aciertos en su trabajo educativo, para subsanar carencias de información de los alumnos y para confirmar la consecución de los objetivos propuestos y controlar el proceso seguido.
Criterios programáticos. Villalobos, M. (2002) los define como momentos y elementos didácticos del proceso enseñanza aprendizaje que deben de ser considerados por el educador (profesional de la educación) en el diseño del aprendizaje. Son la estructura de un curso o programa y se clasifica en Educando y educador: Importancia del binomio educando y educador que implica una tarea conjunta compartida así como la interacción en todo el proceso de enseñanza aprendizaje que permita autodesarrollo, autorrealización, cooperación, comunicación. La figura del educador se traduce en una actitud de disposición para ayudar, impulsar, fomentar, aconsejar y orientar al educando, no sólo es una autoridad, también ofrece un servicio, más no favor. En cuanto al educando se le confieren actitudes de disposición, cooperación y participación. En un acto de voluntad y libertad, asume un papel de constructor de su proceso de aprender a aprender.
Contenidos Educativos. Conjunto de aprendizajes significativos, integrales y valiosos en pro de que la acción educativa vislumbre el perfeccionamiento de la persona (educando); se encuentran en estrecha relación con los objetivos educativos así como a las necesidades personales del educando.
Cultura del aprendizaje. La educación se ha transformado para dar apertura a las necesidades de la actual sociedad en la cual la sociedad del conocimiento cobra gran relevancia. La apertura, el aprender a aprender, la formación continua del docente, el uso responsable de las TIC, la escuela como fomentadora de capacidades cognitivas, metacognitivas y sociales conllevan a la conformación de la cultura del aprendizaje. De acuerdo a Beltrán (2007) subyacen cuatro aspectos que condicionan la cultura del aprendizaje: Inclusión, esperanza, autoevaluación e implicación de los padres de familia.
Currículo. Es un documento de tipo normativo que expresa todo lo que los alumnos van a prender en un período o nivel educativos. Se basa en aspectos legales, filosóficos, sociológicos, pedagógicos y psicológicos y también se le denomina plan de estudios. Tiene que ver con el orden de la institución escolar o con la organización de los medios para el acceso al conocimiento en las escuelas. Es una estructuración secuenciada de un curso de estudios.
Diagnóstico de necesidades. Se refiere al conocimiento de la problemática específica del educando (características, capacidades o nivel de dominio en las diferentes áreas del desarrollo, necesidades, intereses, necesidades, problemáticas, etc.), es también una investigación del entorno escolar.
Didáctica: Se enfoca al estudio del proceso enseñanza aprendizaje en donde se ubican las diferentes fases como la planeación, la realización y la evaluación, siendo en la segunda fase, la realización, donde se aceptan o se rechazan los contenidos, la metodología (métodos y técnicas), así como el tiempo y los recursos utilizados con el propósito de reorientar la práctica docente (fase evaluación) en la formación del alumno. Orienta el proceso educativo.
Didáctica personalizada. Presupone que la relación del profesor con el alumno implique entender al profesor como guía, orientador y facilitador de los contenidos curriculares (conceptos, procedimientos, valores y actitudes) para que el alumno los procese e integre de modo personal y original.
Dominio actitudinal. Atiende el aprender a ser bajo un pensamiento autónomo y crítico, siendo capaces de crear juicios de valor objetivos.
Dominio cognitivo. Hace referencia a aprender a conocer como un proceso dinámico que se nutre de todo tipo de experiencias, es decir, aprender a aprender ejerciendo la atención, la memoria y el pensamiento.
Dominio psicomotor. Se refiere al aprender a hacer, adquirir las competencias necesarias en los ámbitos formales e informales de la educación para desempeñarnos con éxito en diferentes ambientes.
Dominio racional o social. Atiende el aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otra y los valores del pluralismo.
Educación Personalizada: De acuerdo con el especialista García Hoz, es aquella que atiende las dimensiones operativas propias de la persona, busca el desarrollo de las facultades humanas y la plenitud según el ser personal; pretende el cultivo integral de la persona, es el proceso y resultado del perfeccionamiento de cada persona siendo su finalidad el desarrollo de la capacidad del hombre para desarrollarse en sociedad.
Emoción: Los procesos de aprendizaje y la conducta se encuentran permeados por la afectividad del individuo en las que se enmarca las emociones, estás son funciones que nos predisponen a la actuación ; se clasifican en positivas mismas conllevan a la acción (alegría, buen humor, amor y felicidad) y negativas que inhiben y paralizan a la persona, generan un espiral de emociones y sentimientos negativos propiciando una baja autoestima en la persona y por lo tanto fracaso (ira, miedo, ansiedad, tristeza, venganza y aversión).
Enseñanza. Es un proceso de construcción y reconstrucción a través del cual se transforma la manera de ver al mundo y de actuar en el mismo. Facilita la transformación permanente del pensamiento, las actitudes y comportamientos de los alumnos, provocando el contraste de sus adquisiciones más o menos espontáneas en su vida cotidiana con las proposiciones de las disciplinas científicas, artísticas y especulativas.
Esquema Didáctico o Modelo de Esquema Didáctico. Es la representación sintética que señala las actividades para la conducción de la enseñanza por parte del profesor, sus elementos: objetivos educativos, contenidos educativos, actividades de aprendizaje, material didáctico, tiempo didáctico y evaluación educativa.
Estilos de aprendizaje. Formas en las que el educando aprende como visual, auditivo, kinestésico. (Canales de aprendizaje).
Estilos del profesor en la educación personalizada. integrador y abierto, reflexivo y creador, singularizador y convivencial, optimista y alegre.
Evaluación. Fase del proceso enseñanza aprendizaje que no solo valora los aprendizajes de los alumnos, sino también la intervención del docente, al equipo docente, directivo, escuela, padres de familia, recursos, comunidad, planes y programas, etc., con el propósito de tomar decisiones en pro de mejorar la calidad educativa. Determina en qué medida se han alcanzado los objetivos planeados, su objetivo indica el progreso de la enseñanza y el aprendizaje y permite verificar desde el inicio si las acciones son las adecuadas para facilitar el camino de conducta que se pretende lograr en la persona que aprende. Tiene tres momentos: Diagnóstica, formativa o continúa.
Fases del Proceso Enseñanza Aprendizaje. Planeación, realización y evaluación.
Fracaso escolar. El fracaso escolar es consecuencia de factores externos (familia: responsabilidad y compromiso tanto de los padres como del alumno, hábitos de estudio, contexto adverso, etc.), como internos (motivación, interés del alumno, desventajas sensoriales sin detención o sin tratar o necesidades educativas especiales como el déficit de atención e hiperactividad).
Habilidades sociales. Conductas que permiten la interacción de las personas, se manifiestan en relación con sus pares en los diferentes ambientes en los cuales se desempeña la persona; son conductas aprendidas en un contexto social y son susceptibles de ser enseñadas.
Integración educativa. Concepto enfocado a la inclusión y aceptación de la diversidad de alumnos que presentan dificultad para acceder al aprendizaje, es decir, con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad (auditiva, visual, motora e intelectual).
Investigación-acción. Supone un enfoque paradigmático con los problemas del aula que intenta romper la disociación entre teoría y práctica. La investigación acción se realiza mas en la práctica diaria del salón de clases con la participación de los docentes similar al de los investigadores, en una combinación de papeles que conlleven al compromiso y transformación de la escuela. En esta línea se están desarrollando la didáctica, la investigación didáctica buscando solución a los grandes problemas que la escuela sigue teniendo a pesar del proceso científico y tecnológico.
Lugar didáctico. Espacio físico en el cual se lleva a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje con distribución de áreas, iluminación, ventilación, seguridad e higiene escolar.
Método. Es el medio o camino para llegar a un fin de tipo educativo, de carácter general o mediato.
Metodología. Agrupa los métodos, las técnicas y procedimientos didácticos, así como las experiencias de aprendizaje.
Momentos de la Evaluación: Evaluación diagnóstica: se realiza al inicio del aprendizaje, permite conocer las capacidades o grado de dominio del educando. Evaluación Formativa o Continua: se realiza a lo largo del curso, proporciona información permanente para adecuar los contenidos y los procedimientos. Evaluación Final: evalúa logros finales del aprendizaje, mide el grado en que se cumplieron los objetivos, sus resultados conforman la base o criterios perfeccionar el siguiente curso.
Momentos o fases del Proceso Enseñanza Aprendizaje. Diagnóstico: del contexto: alumno, medio (social, económico, político) y programas institucionales. Planeación: Fase en la cual permite organizar los momentos y elementos que intervienen en el PEA, es una guía que eficientiza y simplifica el trabajo, evita la improvisación y sobre todo implica una reflexión sobre la secuencia y los tiempos dedicados a los contenidos y las actividades con carácter flexible, donde se definen los objetivos, las estrategias como un conjunto de enfoques de acción que integra y desarrolla el educador para lograr el aprendizaje en la que se consideran los elementos didácticos como contenidos, motivación, metodología: métodos y técnicas, recursos, tiempo, lugar. Realización: Fase concreta en la cual se lleva la acción educativa, la planeación y la estrategia. Evaluación: Fase en la cual se determina si se han alcanzado los propósitos; constata si el aprendizaje fue efectivo o no; permite reorientar la acción educativa valorando las fortalezas y las debilidades para realizar ajustes.
Objetivos educativos. Se refieren a los propósitos, es decir, al resultado que se pretende alcanzar en un tiempo o plazo determinado. En la definición de este criterio es necesario considerar tanto conocimientos como actitudes y habilidades en las tres áreas de desarrollo del educando como el área del dominio cognitivo centrado en los conocimientos, área del dominio afectivo social centrado en actitudes, sentimientos y valores y la tercera área de dominio psicomotor es en sí las habilidades físicas, destrezas físicas o desarrollo de habilidades intelectuales.
Orientación Escolar: Es un conjunto de aspectos descriptivos y normativos procedentes de la psicología y la pedagogía. Sus prácticas se centran en
potencializar capacidades en los alumnos, reconocimiento de aptitudes personales y profesionales del educando – educador, detectar problemas en la interrelación: alumno- alumno, alumno- docente, docente- alumno, docente- alumnos, diagnosticar, intervenir y canalizar alumnos con necesidades educativas especiales. Guía a los actores del proceso educativo: alumnos, docentes, padres de familia en la conformación de un proyecto de vida.
Paradigma Cognitivo: Enfatiza la percepción en la solución de problemas, estudia los procesos mentales o cognitivos, en la cual el alumno es capaz de conocer: aprendizaje significativo y por descubrimiento. El alumno asume una actitud activa en el favorecimiento de su autonomía intelectual. El aprendizaje se basa en el procesamiento de la información cuyo producto es el aprendizaje significativo y funcional.
Paradigma conductista: Ha tenido gran aplicación en el ámbito educativo, sobre todo en el análisis conductual del alumno, deja de lado la conciencia y los procesos mentales denominados procesos inobservables y se centran en los procesos observables de la conducta, es decir, en el estudio descriptivo de la conducta y sus determinantes de origen externo ambiental. Este paradigma se basa en principios como: reforzamiento de conductas (a través de reforzadores positivos o negativos y en esta clasificación un principio con gran trascendencia es el castigo que “consiste en la presentación de un estímulo aversivo posterior a una conducta”). La enseñanza en este paradigma se caracteriza por el reforzamiento de conductas de aprendizaje en el alumno a través de la aplicación de un programa instruccional eficaz. Enseñanza es sinónimo depositar (contenidos o información) en el alumno, en la cual el alumno exclusivamente asume un papel pasivo y de reproducción de información a partir de procesos de memorización y comprensión. La eficacia de la educación esta cimentada en las metas y objetivos (generales, particulares y específicos) eminentemente operables y evaluables. El docente se traduce en un programador eficiente que controla el proceso educativo a través de reforzar y controlar los estímulos para la enseñanza y de esta forma lograr los aprendizajes. El alumno asume un papel eminentemente de receptor pasivo condicionado a los insumos de la programación exterior. El aprendizaje lo enfocan como un cambio estable de conductas del sujeto a través del reforzamiento a través de contingencias ambientales controladas eficazmente con un conjunto de técnicas o procedimientos y programación académica que define la conducta terminal del alumno. La base del proceso educativo la conforma la enseñanza programada a partir de un programa, documento en el cual se especifican los objetivos y las conductas a lograr al concluir un curso o nivel. La evaluación se centra en los productos de aprendizaje: grado de dominio de los conocimientos y destrezas sin errores, es por ello que es de carácter objetivo y cuantificable a través de la aplicación pruebas.
Paradigma humanista: El paradigma humanista es la tercera alternativa del paradigma conductista y del psicoanálisis, se opone al reduccionismo de la conducta (o procesos psicológicos) a partir de factores externos y a las concepciones del inconsciente y los instintos biológicos que influyen en el desarrollo del psiquismo. Este modelo se centra en los sujetos, un sujeto que es un ser humano total, dinámico y autoactualizante, que se relaciona con sus pares en un contexto social. Sus fundamentos epistemológicos se colocan en las corrientes filosóficas: el existencialismo (el ser humano es un agente libre, responsable y toma decisiones elecciones de su destino) y la fenomenología (“…los seres humanos se conducen a través de sus propias percepciones subjetivas y, en esencia, la gente responde no a un ambiente objetivo, sino al ambiente tal y como lo perciben y comprenden”). A través de los supuestos teóricos de este modelo se destaca que el sujeto es un ser humano, se reconoce como persona con capacidades para adaptarse y organizarse en su contexto social, enfatiza el desarrollo de sus potencialidades que conlleva a su autorrealización; es un ser social en interacción con sus pares, toma conciencia de si mismo y su existencia, enaltece el valor de la libertad en la toma de decisiones con responsabilidad y sobre todo cuenta con la capacidad de definir metas o propósitos y llevarlos a cabo, aspecto que le permite la conformación de una identidad única y diferenciada .Sus prescripciones metodológicas anulan la experimentación y el control programado, para dar paso a un enfoque en el cual los procesos psicológicos se estudian en su totalidad (forma holística). En el marco educativo pretende este modelo una educación integral a partir del desarrollo de la persona (autorrealización) y la educación de los procesos afectivos. La educación se coloca en ayudar a los alumnos para que decidan que son y lo que quieren llegar a ser, es una educación centrada en el alumno, a través de una enseñanza flexible y abierta -en la que los alumnos logren consolidar aprendizajes vivenciales con sentido- que involucre a los educandos como una totalidad y les permita aprender cómo pueden lograr nuevos aprendizajes valiosos en situaciones futuras. El papel del alumno es el de un ser humano, en una palabra una persona única y diferente, con necesidades y un gran potencial de capacidades de iniciativa, creatividad al tomar decisiones en la solución de problemas y asumir su respectiva responsabilidad, posee afectos, interese y valores particulares. En cuanto al docente debe de crear un ambiente de respecto asi como de seguridad y confianza en el alumno, su papel es de un facilitador de aprendizajes a partir de considera el conjunto de potencialidades y necesidades del alumno en pro de su autonomía a partir de la autodirección, el autoaprendizaje y la creatividad. El aprendizaje lo conciben como una capacidad de carácter innata del individuo, caracterizado por ser significativo (perdurable y profundo) en la medida que involucre aspectos afectivos y cognitivos, se presente en situaciones experimentales o vivenciales del alumno e implique su participación en forma responsable del alumno. Los programas están caracterizados por su flexibles y abiertos, se da apertura a los alumnos en un ambiente de libertad a partir de sus interese y necesidades personales, se enfocada a aprendizajes significativos y vivenciales, favoreciendo la autonomía, la confianza, iniciativa, la responsabilidad, la creatividad, la cooperación entre sus pares y sobre todo la evaluación del desempeño , en la cual la autoevaluación y la autocrítica cobran gran importancia en los actores del proceso educativo: docente y educandos.
Paradigma Psicogénico prioriza la acción frente a la pasividad, siendo la principal fuente de aprendizaje la actividad física, la manipulación y la exploración son los medios a partir de los cuales el niño descubre el conocimientos través de retos cognitivos el alumno pone en juego procesos como comparar, ordenar, contrastar y formular hipótesis. La forma de eliminar el egocentrismo como característica de personalidad del niño es a través del trabajo en grupo. La acción del sujeto sobre el objeto y viceversa genera el proceso denominado equilibración que implica los procesos de adaptación y asimilación, el fin de esta teoría es la autonomía intelectual y moral del individuo.
Paradigma Sociocultural. El aprendizaje está en función de la comunicación y el desarrollo. El aprendizaje conlleva al desarrollo potencial; el lenguaje se traduce en un verdadero instrumento par la socialización de los procesos de pensamiento y para los conceptos. Uno de los planteamientos es la zona de desarrollo próximo, referida a la diferencia entre el nivel de desarrollo real y de desarrollo potencial a través de los procesos de mediación y andamiaje.
Pedagogía. Ciencia normativa de la educación por antonomasia. Para su estudio se divide en pedagogía general y pedagogía diferencial. La pedagogía se interesa por el acto educativo. La pedagogía elabora normas (de carácter general o diferencial) para orientar el acto educativo”.Para su estudio se divide en: Pedagogía General: “tiene como ámbito propio, la problemática general de la educación y lo común existente en la normatividad pedagógica. Estudia el desarrollo de la educación y las normas pedagógicas en general. Pedagogía diferencial: guarda su razón de ser en las mismas distinciones individuales de las personas Pedagogía diferencial atiende los diversos sectores y tareas de la educación.
Pilares de la educación para el siglo XXI de acuerdo a la UNESCO. Aprender a conocer: No es sinónimo de acumular conocimientos, es el favorecimiento de procesos cognitivos como el análisis, la atención, la memoria, y la reflexión, herramientas mentales que permiten la construcción del conocimiento así como la compresión y la transformación del entorno o contexto del educando para una vida más digna. Aprender a hacer: Conjunto de competencias personales, profesionales y sociales que se ponen en juego para hacer frente a los problemas cotidianos asumiendo riesgos en la toma de decisiones con responsabilidad siendo agentes de cambio. Aprender a vivir juntos (convivir): Promoción de la vida en sociedad a partir de aprendizajes cuya columna vertebral sean los valores trascendentales del respeto, la responsabilidad, la comunicación, la cooperación, la solidaridad, la empatía y la alteridad que conlleve a la comprensión y reconocimiento del otro como una necesidad para poder vivir mejor. Aprender a ser: Sintetiza los tres aprendizajes anteriormente mencionados, comprende el dominio actitudinal en el mejoramiento de la personalidad humana a partir del desarrollo como una totalidad de las dimensiones de de la persona, vislumbrando su trascendencia como persona a partir de un proyecto de vida.
Plan de unidad. Permite al profesor organizar su práctica educativa a lo largo de un ciclo escolar, esto a través de la concreción de la unidad didáctica. Las unidades didácticas organizadas y secuenciadas forman parte de un proceso enseñanza aprendizaje articulado y completo ajustado al tipo de alumnos.
Planes de sesión. Es la planeación específica de las actividades que se realizaran por clase. En dicha anticipación se planean los objetivos, los contenidos, metodología, tiempo, recursos así como la evaluación; se sugiere dividir la sesión en un inicio, desarrollo y cierre.
Planteamiento Didáctico. Se enfoca a la organización de los momentos y elementos didácticos que intervienen en el PEA. Permite eficientizar el PEA, le da secuencia y progresividad, permite instrumentar estrategias adecuadas, recursos y la coordinación de las disciplinas entre si.
Programar. Es un proceso a partir del cual se organizan una serie de actividades en un contexto y en un tiempo determinado para alcanzar propósitos educativos.
Programas de estudio: Documentos en los cuales se van a expresar las diferentes unidades o las diferentes áreas de aprendizaje. Es una visión general de un ciclo escolar.
Psicopedagogía. Es una disciplina que no sólo describe y explica los procesos cognitivos afectivos y conductuales de las personas en situaciones educativas, sino que también la normas para influir en el desarrollo humano de las mismas. La psicología nos da todos los elementos para comprender todos los procesos de tipo cognitivo afectivo de la persona y con base en estos conocimientos, la pedagogía nos va dando los cómos. Entendiendo todo esto, sabremos cómo lo vamos a llevar a la práctica en un proceso educativo comunicativo para mejorar a las personas. Confluencia de varias áreas del conocimiento principalmente de la orientación, la educación especial, la didáctica y la psicología de la educación para atender las problemáticas escolares.
Recursos Didácticos. Son el punto de apoyo cuya finalidad es ayudar al educando al logro de su aprendizaje significativo. Son los nexos entre lo subjetivo de las palabras y lo tangible concreto de la realidad. El valor de los recursos materiales dependen del uso que se les dé.
Reflexión. Es un valor intelectual, proceso cognitivo a partir del cual la persona se conoce así misma, volviendo sus propios actos objeto de conocimiento; permite revalorar nuestras fortalezas y debilidades con el propósito de mejorar día con día.
Respeto. Es un valor que se da en forma bidireccional; es un valor relacional y es la base de otros valores sociales. Es el trato interpersonal apoyado en el reconocimiento de que toda persona tiene la misma dignidad y por eso es sujeto de derechos humanos, por lo tanto, todos los hombres y mujeres nos debemos mutuamente respeto. Este se impulsa cuando sabemos admitir las diferencias y descubrir cualidades en los demás; tratamos de ayudar a las limitaciones de los demás y recibimos ayuda para superar las nuestras.
El valor del respeto hace posible un desarrollo personal saludable y cultiva las relaciones interpersonales con actitudes de servicio y cuidado de los demás, una sociedad humana y democrática donde se admiten las diferencias personales.
El valor del respeto tiene tres dimensiones:
• Respeto por uno mismo al tratar nuestra vida como algo muy valioso.
• Respeto por los demás al tratar a todas las personas como iguales a nosotros aunque con algunos no haya afinidad.
• Respeto por nuestro entorno al cuidar el equilibrio ecológico y el respeto por los bienes culturales.
Sociedad del conocimiento: Gama de información adquirida a través del uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en un tiempo y en un espacio, en la cual se requiere el desarrollo de habilidades cognitivas para “localizar, captar, comprender, analizar, aplicar, relacionar, sintetizar, etc., los diferentes datos a los que tenemos acceso para convertirlos en conocimiento.
Técnica: Es el medio o camino para llegar a un fin de tipo educativo de carácter específico o inmediato.
Tiempo didáctico. Es el lapso de estrecha relación del educador, educando en las acciones especificas, lo planea y controla el educador en base a la disponibilidad de horarios.

domingo, 14 de junio de 2009

Resúmenes sesiones 8,9,10,11,12,13,14,15 y 16

Resumen Sesión 8

Para el paradigma conductista el método científico por excelencia es el método experimental, tiene connotaciones empiristas y pretende obtener una copia exacta de la realidad sin formular hipótesis. Su metodología es el estudio atomista de la realidad fragmentada generalmente en unidades de análisis de estímulos y respuestas y las relaciones simples entre ellas.
El proceso instruccional del conductismo consiste en el arreglo adecuado de las contingencias de reforzamiento. Cualquier conducta académica puede enseñarse si se tiene una programación de su instrucción basada en el análisis detallado de las respuestas de los alumnos y la forma en que serán reforzadas. El programador-profesor como dice Hernández Rojas (1998), está interesado en perfeccionar la forma más adecuada de enseñar conocimientos y habilidades, por lo que los programas son elaborados con el objeto de enfrentar las contingencias de reforzamiento.
Para que haya eficacia en las situaciones educativas, los conductistas señalan que las metas y los objetivos no deben ser enunciados de un modo vago o ambiguo y menciona tres criterios para elaborarlos: mencionar la conducta observable que debe lograr el alumno; señalar las condiciones en que debe realizarse la conducta de interés y mencionar los criterios de ejecución de las mismas.
Desde el punto de vista conductista, cualquier conducta puede ser aprendida y donde lo necesario es identificar un modelo adecuado de determinantes de las conductas que se desea enseñar, el uso eficaz de técnicas o procedimientos conductuales y la programación de situaciones que conduzcan al objetivo final.
El paradigma humanista parte de la idea de que la personalidad humana es una organización o totalidad que está en un continuo proceso de desarrollo por lo que da por sentado que para explicar y comprender apropiadamente a la persona, ésta debe ser estudiada en su contexto interpersonal y social. Se inserta en las corrientes filosóficas del existencialismo y la fenomenología, que se han preocupado por entender la naturaleza y la existencia humanas.
La educación humanista se basa en la idea de que todos los alumnos son diferentes y los ayuda a comprender más lo que es su persona, a ser ellos mismos y menos como los demás, a que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. El aprendizaje llega a ser significativo involucrando a la persona como totalidad y se desarrolla de forma que se entreteja con la personalidad del alumno, pero para que eso se logre es necesario que el alumno vea y conozca el contenido y los conceptos que se van a aprender como algo importante para sus objetivos personales como algo significativo para su desarrollo, donde el profesor promueve un ambiente de respeto, comprensión y apoyo. El humanismo propone la autoevaluación como una opción que fomenta en los alumnos la creatividad, la autocrítica y la confianza en sí mismos.
En lo que respecta al paradigma cognitivo, su enfoque está dirigido al estudio de las representaciones mentales. Su trabajo está dirigido a describir y explicar la naturaleza de las representaciones mentales, así como a determinar el papel que desempeñan éstas en la producción y desarrollo de las acciones de la conducta humana.
El aprendizaje en el paradigma cognitivo es el resultado de un proceso sistemático y organizado que tiene como propósito fundamental la reestructuración cualitativa de los esquemas, ideas, percepciones o conceptos de las personas. Promueve el aprendizaje significativo a partir de la teoría de asimilación de Ausubel, quien señala que el aprendizaje significativo del cognitivismo es por recepción o descubrimiento y que sus aportaciones al proceso de enseñanza aprendizaje son en el sentido de que apuesta a la autonomía del alumno, formándolo en un ser creativo, un ser que conoce y aprende por su propio descubrimiento porque se le enseña a pensar.

Resumen sesión 9

En la reflexión sobre las características del mundo actual y los retos educativos, la maestra Isabel Paredes señala que ahora las competencias tendrán que ser metacompetencias que contengan contenidos transversales que aborden todo el currículum; una adaptación al cambio y la aplicación del conocimiento a un entorno determinado donde los alumnos conozcan y entiendan las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como su entorno sociopolítico.
Dichas metacompetencias deben estar unidas por las cinco mentes del futuro: disciplinada, creativa, sintética, respetuosa y ética.
Por su parte la maestra Claudia Ortega señala la importancia de la formación de los profesores en tres temáticas principales: investigación, tecnología y formación cívica y ética.
A su vez, la maestra Ingrid Kaiser agrega el forjar en la persona una actitud del cuidado de su entorno, cuidar y valorar a la familia, respetar y preservar el medio ambiente, una mejor convivencia, la formación de valores y el respeto por los demás.

Resumen sesión 10
El respeto es un valor que se da en forma bidireccional; es un valor relacional y es la base de otros valores sociales. Es el trato interpersonal apoyado en el reconocimiento de que toda persona tiene la misma dignidad y por eso es sujeto de derechos humanos, por lo tanto, todos los hombres y mujeres nos debemos mutuamente respeto. Este se impulsa cuando sabemos admitir las diferencias y descubrir cualidades en los demás; tratamos de ayudar a las limitaciones de los demás y recibimos ayuda para superar las nuestras.
El valor del respeto hace posible un desarrollo personal saludable y cultiva las relaciones interpersonales con actitudes de servicio y cuidado de los demás, una sociedad humana y democrática donde se admiten las diferencias personales.
El valor del respeto tiene tres dimensiones:
• Respeto por uno mismo al tratar nuestra vida como algo muy valioso.
• Respeto por los demás al tratar a todas las personas como iguales a nosotros aunque con algunos no haya afinidad.
• Respeto por nuestro entorno al cuidar el equilibrio ecológico y el respeto por los bienes culturales.


Resumen sesión 11
La apertura es un valor clave para generar ambientes de aprendizaje que favorezcan la integración de los educandos por lo que es importante reconocer la importancia de las estrategias psicopedagógicas para generar dichos ambientes.
La psicopedagogía es una disciplina que no sólo describe y explica los procesos cognitivos afectivos y conductuales de las personas en situaciones educativas, sino que también la normas para influir en el desarrollo humano de las mismas. La psicología nos da todos los elementos para comprender todos los procesos de tipo cognitivo afectivo de la persona y con base en estos conocimientos, la pedagogía nos va dando los cómos. Entendiendo todo esto, sabremos cómo lo vamos a llevar a la práctica en un proceso educativo comunicativo para mejorar a las personas.

Resumen sesión 12
Es importante distinguir entre el aprendizaje entendido como un proceso que se produce en el sistema nervioso del individuo y la puesta en acción de lo aprendido. El primero es un proceso que no se puede observar directamente. El segundo es una conducta que realiza el sujeto y da muestra de que lo ha aprendido, es decir que ha obtenido aprendizaje.
Las emociones están enmarcadas en la afectividad humana y son funciones que tenemos para predisponernos a la acción. Normalmente las emociones son muy intensas y de corta duración a diferencia de los sentimientos que son menos intensos pero mucho más permanentes.
Las emociones positivas básicas son: humor, alegría, amor y felicidad.
Las emociones negativas que nos inhiben, nos paralizan y evidentemente, son desagradables, son: ira, miedo, ansiedad, tristeza, vergüenza y aversión.
La ansiedad es una emoción que inhibe el aprendizaje de los escolares y una buena parte de ella puede ser erradicada gracias a diversas estrategias psicopedagógicas.

Resumen sesión 13
Las habilidades sociales son conductas que se manifiestan en situaciones interpersonales; estas conductas son aprendidas y por lo tanto pueden ser enseñadas. Se orientan a diversos tipos de reforzamiento tanto del ambiente que es la consecución de objetivos materiales o ciertos refuerzos sociales. Esto es, cuando estamos interactuando y obtenemos lo que esperamos de nuestros objetivos, recibimos esa retroalimentación social.
Las conductas que se utilizan para obtener estos refuerzos deben ser socialmente aceptadas, lo que implica que hay que tomar en cuenta las normas sociales básicas y las normas legales del contexto sociocultural en el que tiene lugar dicha conducta y también, por supuesto, las normas y criterios morales.
Los expertos definen las habilidades sociales como la capacidad de interactuar con los demás en un contexto social dado de un modo determinado y que es aceptado o valorado socialmente y al mismo tiempo, personalmente beneficioso, mutuamente beneficioso y principalmente, beneficioso para los demás.

Resumen sesión 14
Un ambiente de aprendizaje es un ambiente donde el alumno se puede mover libremente, un ambiente con espacio ventilado y bien iluminado. Un ambiente puede ser otro lugar aparte del salón de clases. Un ambiente de aprendizaje es un escenario que involucra materiales y recursos que se utilizan para interaccionar entre las personas.
La maestra Maité Loy nos dice que los ambientes son el resultado de la interacción de factores con objetivos físicos y objetivos que requiere la sociedad como la educación para el empleo, para la vida, para el mundo, para el autodesarrollo de las facultades físicas e incluso para la educación del ocio.
Agrega que los ambientes de aprendizaje llevan una interacción de la relación maestro alumno, alumno maestro, en un ambiente cooperativo de convivencia y que incluso ahora se puede aprender en cualquier lado gracias a la tecnología.
Los ambientes de aprendizaje deben involucrar a los padres de familia y al personal administrativo de la escuela con plena apertura a los medios y la tecnología.

Resumen sesión 15
Para que exista integración en la sociedad se debe poner en práctica el valor de la apertura, por lo que se deben diseñar actividades para promover en los alumnos, sus padres y madres, el valor de la apertura hacia los demás, particularmente hacia las personas con necesidades educativas especiales e integrar a éstas en la educación recibida por personas regulares.
El profesor debe poner el ejemplo con su disposición y apertura para integrar en los ambientes de aprendizaje a todas las personas con necesidades educativas especiales y colaborar particularmente en el adecuado desarrollo de éstas.
En los programas se deben considerar estrategias para estos compañeros con necesidades educativas especiales y se debe contar en cada ambiente escolar, con un psicopedagogo que pueda orientara tanto a profesores como a alumnos en el apoyo e integración de dichos compañeros.

Resumen sesión 16
La cultura del aprendizaje debe construirse sobre el concepto de la inclusión, esto es, la valoración y el respeto de las diferentes formas de pensar
Los retos que presentan los profesores ante la sociedad del conocimiento se enmarcan en el cambio adecuado de los métodos donde se aplique el conocimiento y el profesor no sea el poseedor de la información, sino un guía que plantee situaciones y dirija habilidades de búsqueda y evaluación de información, utilizando la computadora como una herramienta de enseñanza.
El profesor tiene que ayudar a los alumnos a aprender a aprender.
La sociedad del conocimiento se fundamenta en un desarrollo cognitivo y metacognitivo de los alumnos con un uso responsable de la tecnología.
El maestro Jesús Beltrán presenta cuatro aspectos que condicionan la cultura del aprendizaje: la inclusión, la esperanza, la autoevaluación y la implicación de los padres de familia.

sábado, 21 de marzo de 2009

Resúmenes de sesiones 4,5,6 y 7

Resumen 4ª sesión

La educación personalizada es un proceso continuo y permanente para el perfeccionamiento. Implica una comunicación recíproca e interpersonal, incluyendo todo lo que no decimos con palabras sino con acciones y afectos. Nos permite abrirnos a los otros a través de la comunicación y la apertura y sus principios fundamentales son la relación de flexibilidad y humanidad de un profesor reflexivo.
Requiere de exigencias técnicas como el diagnóstico de cada escolar, sus valores y potencialidades; técnicas de predicción individual para que tengamos una idea de hasta dónde puede llegar cada alumno. Las técnicas de enseñanza sistemática van contribuyendo a que los educandos vayan responsabilizándose de sus aprendizajes. Otra exigencia es la autoevaluación y el uso de fichas para la enseñanza personalizada.


Resumen 5ª sesión

La reflexión nos va a permitir conocernos mejor en nuestro quehacer docente, lo que hacemos, lo que hacemos bien y lo que hacemos mal porque es la actividad de la mente mediante la cual el hombre vuelve sobre sus propios actos, haciéndolos objeto de conocimiento. He aquí la importancia de la reflexión en nuestra acción educativa, porque daremos el justo valor a la didáctica, que tiene que ver con lo que hacemos, con lo que compartimos con los demás y con lo que tenemos como personas.
Nuestra reflexión siempre debe estar basada en los cuatro pilares de la educación que plantea la UNESCO: Aprender a conocer, aprender a ser, aprender a vivir juntos y aprender a ser, basados en los siete elementos didácticos: el estudiante y el profesor; los objetos educativos; los contenidos educativos, la metodología; los recursos didácticos, el lugar y el tiempo didácticos.

Resumen 6ª sesión

La investigación acción es un método y una didáctica que parte de la práctica, de las necesidades reales donde se comienza a problematizar una verdad para darle soluciones. El docente se convierte en un investigador de su aula que tiene que ver con las emociones, los sentimientos, las preguntas previas que se van planteando con el objetivo de de dar solución a los problemas.
En este tipo de investigación, el docente se convierte en un coordinador investigador de acciones de aprendizaje, promoviendo una metodología participativa y grupal, es decir, en equipo. El docente y los alumnos se convierten en observadores de sus propios procesos implicando un cambio de paradigma en la transmisión de conocimientos y de la construcción de estos.

Resumen 7ª sesión

El currículum es un documento de tipo normativo que expresa todo lo que los alumnos van a aprender en un periodo o nivel educativo. Desde su diseño está fundamentado en conceptos filosóficos legislativos que orientan la formación de los alumnos, el tipo de ciudadanos que se desea formar, por lo que toma en cuenta el contexto sociocultural donde se va a llevar a cabo el hecho didáctico.
La diferencia entre el plan de estudios y el currículum radica en que el primero son los documentos donde se van a expresar las diferentes unidades o las diferentes áreas de aprendizaje. Un currículum o plan de estudios está compuesto de varios programas que concretan de una manera más puntual los contenidos culturales que se van a tratar.

domingo, 1 de marzo de 2009

Epistemología de la didáctica

Por: César Correa Enríquez
Palabras clave: didáctica, reflexión
Introducción
En la acción educativa la didáctica tiene que ver con lo que hacemos, con lo que compartimos con los demás y con lo que tenemos como personas, por lo que aquí se aborda su importancia epistemológica en el ámbito de la educación aunada a una permanente reflexión que nos permita conocernos mejor en nuestro quehacer docente: lo que hacemos, lo que hacemos bien y lo que no hacemos bien y ayudar a responder a los “cómos” en el campo del conocimiento.
La didáctica tiene como objeto de estudio la enseñanza aprendizaje y gracias a ella podemos demostrar, planear, llevar a cabo y evaluar dichos procesos en el aula. Nos ofrece elementos teórico-metodológicos para integrar de manera congruente y acorde con las necesidades y características de nuestros educandos.
Villalobos (2002), nos dice que la didáctica es un proceso continuo de dar y recibir, "es el espacio educativo donde el estudiante es responsable de su esfuerzo y de su compromiso, primero consigo mismo y luego con los otros, así como es responsable de luchar contra la ignorancia, el egoísmo y la incompetencia. El docente, por su parte, es responsable y participante de las estrategias de aprendizaje que ofrece a sus estudiantes en el ámbito de la relación didáctica que se desarrolla".
Elaborar un programa didáctico tiene una función importante en la práctica docente ya que es un instrumento que guía el proceso educativo en sus fases de planeación, ejecución y evaluación. De él depende llevar a buen término el proceso enseñanza-aprendizaje y alcanzar los objetivos planteados, evitando la improvisación y la pérdida de tiempo. Así mismo, nos permite prever y aprovechar al máximo los recursos, tomando en cuenta todos los elementos que intervienen en el proceso.
Dichos elementos o momentos didácticos que nos señala Villalobos (2002) y que se sustentan la propia instrumentación didáctica son el diagnóstico, la planeación, la realización y la evaluación, más los siete elementos que a continuación se describen brevemente.
Primer elemento, el del estudiante y el profesor, binomio que implica una tarea conjunta, compartida, así como la interacción en todo el proceso enseñanza aprendizaje que permita autodesarrollo, autorrealización, cooperación y comunicación. La figura del educador se traduce en una actitud de disposición para ayudar, impulsar, fomentar, aconsejar y orientar al educando. En cuanto al educando, se le confieren actitudes de disposición, cooperación y participación en un acto de voluntad y libertad donde asuma un papel de constructor de su proceso de aprender a aprender.
El segundo elemento son los objetivos educativos, que así tienen que estar adjetivados porque deben conllevar las tres áreas de desarrollo del educando: cognitivo, centrado en los conocimientos; de dominio afectivo social, centrado en actitudes, sentimientos y valores, y el de dominio psicomotor, basado en habilites físicas y destrezas físicas.
Los contenidos educativos son el tercer elemento que se refiere a todo aquello que tiene un sentido eminentemente pedagógico y ético, a toda una selección lógica a partir de hechos básicos, ideas específicas, conceptos fundamentales y sistemas e pensamientos que implican toda una organización.
El cuarto elemento lo integra la metodología, entendida como el conjunto de métodos donde de cada método (camino a seguir), se desprende la técnica (medio a partir del cual desarrollamos el método) y de cada técnica el procedimiento (estilo docente).
Los recursos didácticos componen el quinto elemento. Cada persona tiene diferentes canales cognitivos por lo que toda la gama de recursos didácticos nos ayudarán para que cada estudiante aprenda a partir de su propio estilo de aprendizaje.
El espacio físico donde enseño y donde se concibe toda la infraestructura institucional, su visión, su misión, etc., es el sexto elemento y se conoce como el lugar.
Séptimo y último elemento es el llamado tiempo didáctico, que no es más que la concreción de minutos y segundos destinados al proceso de intercambio de la enseñanza aprendizaje y que implica un respeto fundamental para el inicio y el término.
Los conocimientos y el quehacer docente requieren también de la permanente reflexión como un valor intelectual indispensable para comprender la vocación educadora bajo los cuatro pilares que plantea la ONU: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir.
Conclusión
La epistemología de la didáctica es importante para es la selección cuidadosa de fines y medios apropiados para alcanzar objetivos, evita la riesgosa improvisación, disminuye el margen de error y hace eficaz el trabajo. Si a lo anterior le aunamos la constante reflexión y el compromiso ético a la labor, los resultados son excelentes y benéficos no sólo para los alumnos, sino para los propios profesores, las escuelas, las instituciones y en general, para nuestro país.
Referencias
Carreras, María Teresa (2009). Telesesiones 2, 3 y 5 del Módulo Didáctica y medios educativos en ambientes de aprendizaje de la Maestría en Valores para la Acción Educativa. México: ILCE.
Villalobos, Marveya (2002. Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje. México, D. F.: Trillas, pp. 45-50

lunes, 16 de febrero de 2009

Resumen sesión 3

Maestría en Valores para la Acción Educativa
Didáctica y Medios Educativos en Ambientes de Aprendizaje

Sé, por sentido común y experiencia profesional de la importancia de la planeación, pero en el contexto educativo la relevancia es mayor y emocionante. Y digo emocionante porque pienso que en cada planeación que se haga existe un reto al conocimiento, experiencia, currículum, creatividad y compromiso del docente, además de que seguro existe una satisfacción al ir evaluando y reconociendo los éxitos y fracasos, que dan origen a una nueva planeación que busque solucionar problemas reales.
Programar, significa fijar metas en determinado tiempo, usando una metodología que concentre los métodos, técnicas y procedimientos, además los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros que se requieren, estableciendo la cantidad y calidad en resultados. La programación es la selección cuidadosa de fines y medios apropiados para alcanzar objetivos., evita la riesgosa improvisación, disminuye el margen de error y hace eficaz el trabajo. Si a lo anterior le aunamos el compromiso ético a la labor, los resultados son excelentes y benéficos no sólo para uno sino para los demás, para los alumnos, las escuelas, las instituciones y en general, para nuestro país.